top of page

Agave Marmorata


Una de las misiones más importantes en Dos Cuerpos es entender el trasfondo de todos nuestros productos, desde quién lo elabora, por qué y cómo, pero también el aspecto histórico, social y artístico que han tenido nuestros productos. En esta ocasión, les compartimos las características y algunos datos interesantes del agave Marmorata, el cual produce uno de los mezcales mas exclusivos, el Tepeztate. La razón principal de su exclusividad es su longevidad y su tamaño. Los agaves cultivados de esta variedad llegan a ser de 15 años y los silvestres llegan a vivir hasta 35 años. Es por eso también que su sabor es complejísimo, que puede ser a veces demasiado intenso. Por otro lado, se necesitan de 40 a 90 kgr de agave Marmorata para crear un litro de mezcal Tepeztate. En comparación, la mayoría de los agaves mezcaleros, el Espadín por ejemplo, requieren de 10-15 kgr para crear un litro de mezcal.


Agave Marmorata
Agave Marmorata

Este agave es endémico de México, particularmente de Oaxaca, el Valle de Tehucán-Cuicatlán y de la Mixteca poblana (es el agave más utilizado en Zapotitlán) , y puede llegar a ser el único habitante vivo en kilómetros de terrenos someros, donde la fertilidad es extremadamente baja. Incluso, muchos investigadores y trabajadores de la tierra, han empezado a utilizar la propagación y cultivo in vitro como estrategia de rescate y conservación para dicho agave. Habiendo dicho esto, también se encuentra en otros estados, como en el estado de México, Morelos, Jalisco, Michoacan y Veracruz.


Nacen en lugares adversos, en lugares áridos, rodeados de rocas secas, en matorrales, desde la Sierra Madre del Sur hasta el Istmo de Tehuatepec. Es por eso que este solitario maguey también es conocido por otro nombres, en especial Tepeztate. Esta palabra viene del nahuatl Tepetlatl (Tepetate), el cual se refiere a las difíciles características geológicas de la tierra donde crece. Tepetl, por su parte, es un vocablo en nahuatl que significa monte, por eso también es llamado “Maguey del monte”. Al mismo tiempo, su nombre científico (Marmorata), proviene del latín “marmora”, que significa mármol, es referencia a los suelos calizos de las partes superiores de los montes mojinos donde se encuentran. Por eso en inglés se le refiere como el marble agave. Otros nombres son: en zapoteco se le llama tdu-cual (zapoteco), en nahuatl pitzometl (pitzo significa cerdo y tepetl cerro, por lo que también se le llama "maguey cerdo"), huiscole, maguey de caballo, becuela, cuela y pichomel.


Este maguey de pencas despelucadas, no se utiliza únicamente para hacer mezcal, se utiliza para producir aguamiel, pulque y también es conocido por sus increíbles propiedades medicinales. Este agave curandero ayuda a aumentar la lecha materna, curar la tos, aliviar problemas respiratorios, para aliviar úlceras, coágulos, asma, golpes y heridas. Por otro lado, este agave, como el Tobalá, es utilizado para adornar ciertos espacios. En específico, sus flores (durante marzo y abril), se utilizan para adornar iglesias, altares y casas durante la Semana Santa por su fuerte color dorado brillante.



Agave Marmorata
Agave Marmorata

Sus polonizadores son las calandrias, los colibríes y, por su puesto, los murciélagos. Estos permiten que exista diversidad genética entre las mismas especies e incluso dan oportunidad al nacimiento de nuevas especies. Lamentablemente, ya que sus flores se utilizan para ornamentar, muchas de sus semillas se pierden, y siendo un agave que se reproduce únicamente mediante semillas, ha tenido un declive en la zona.



En Dos Cuerpos nos dedicamos a las catas y a la distribución de destilados de agave y de vino mexicano. La cata es la reflexión del alcohol a probar y, en ese sentido, estos textos buscan que la reflexión sea constante. Déjanos saber si este texto te gustó, si te ayudó de alguna manera y en caso de que haya alguna discrepancia por favor déjanos saber.



También ver:


  • https://infografiasjb.ib.unam.mx/agave-marmorata.html

  • Micropropagación y aclimatación de Maguey Pitzometl (Agave marmorata Roezl) en la Mixteca Poblana: por daniel aguilar jimenez y José Luis Rodriguez de la O http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v20n2/0123-3475-biote-20-02-124.pdf

  • Análisis cariotípico deAgave marmorata y Agave peacockii (Agavaceae) ubicados en las terrazas aluviales del río Zapotitlán, Puebla, México: por Saúl Flores-Maya1, Miguel Ángel Vargas-Jurado1, Mario Ernesto Suárez-Mota1 y Héctor Barrera-Escorcia2https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682015000200007

bottom of page