top of page

El famoso y cotizado Espadín

Actualizado: 11 ago 2023


Una de las misiones más importantes en Dos Cuerpos es entender el trasfondo de todos nuestros productos, desde quién lo elabora, por qué y cómo, pero también el aspecto histórico, social y artístico que han tenido nuestros productos. Es por eso que queremos compartir algunas características y datos curiosos sobre el famoso y cotizado Espadín.


Agave Espadín

El Espadín es el mezcal más común y más barato en el mundo del mezcal. Es el responsable del 80% de la producción de mezcal en todo México. Esto se debe a tres factores principales


  1. Su corto periodo de maduración. Es necesario entender que existen agaves con un periodo de maduración de más de 40 años para la elaboración del mezcal. En contraste, el Espadín llega a madurar en un periodo de 5 a 8 años.

  2. Otra razón por la que es tan cotizado entre los maestros mezcaleros, es que este maguey rinde bastante por su alta concentración de azúcares.

  3. Por último, este agave les hace más fácil la vida a los productores porque es un agave que se puede reproducir por medio de cultivos de hijuelos. Eso lo vuelve un mezcal domesticado. La siembra de los magueyes Espadín domesticados empieza durante la época de lluvias en Mayo y Junio.


Es por eso que es mejor utilizar espadín en cócteles, por ejemplo, y no un agave que tarda en madurar 40 años.


El Espadín se encuentra desde Centroamérica en Panamá hasta el norte de México. En nuestro país la mayor concentración se encuentra en Jalisco, Guerrero y Oaxaca pero en este último estado, abunda. En Oaxaca se encuentran espadines en todos los siguientes municipios: Yautepec, Tlacolula, Miahuatlán, Ejutla, Ocotlán, Villa Alta, Sola de Vega, Zimatlán, Zaachila, Tehuantepec y Nochixtlán. La razón es que es una planta que se adapta fácilmente a diversos tipos de suelo, sin importar la altura y el clima.


Su nombre científico, A. Angustifolia, no tuvo mucho proceso creativo. Proviene del latín angusti que quiere decir angosto y se lo dieron porque sus hojas son angostas. En lo personal, yo le llamo Espadín porque me gusta más la idea de llamarle así por parecer una espada majestuosa, azulada y con espinas rojas. Me imagino un uniforme ceremonial de un guerrero con una espada de Espadín alzada al cielo y se me hace la piel de gallina. Siento que es más respetuoso llamarle espada que angosto, pero eso ya es una opinión personal.


En Dos Cuerpos no estamos seguros de cómo nos sentimos que una planta endémica de México sea nombrada por un biólogo inglés decimonónico. Lo que si es que no creemos que sea lo más relevante en la historia de la planta o en su importancia cultural. Así que no incluiremos su nombre en este artículo, solamente, por si se les queda la espina, ese biólogo es la razón por la que el nombre científico termina con Haw. Mejor, en vez de eso, les compartiremos otros datos realmente interesantes:


  1. Dada la importancia de la minería en Oaxaca y en estados adyacentes, era común que se mandaran garrafas de mezcal Espadín para aguantar. Sí los mineros consideraban que era buen mezcal, los mineros se energullocían en decir que ese era mezcal Minero.

  2. Este agave mezcalero es el que más se acerca genéticamente al agave Tequiliana Weber, incluso, algunos expertos dicen que el Espadín es uno de sus ancestros.

  3. Una de las especies de este agave han sido utilizadas para producir bacanora en Sonora.


Algunos dicen que el Espadín es el mezcal más simple y con el que se empieza a tomar mezcal si no estás acostumbrado. Nosotros no creemos que esto sea una regla de oro, pero les recomendamos un Espadín con una graduación alcohólica de 41º para empezar con esta costumbre. No les compartimos las notas de cata pues cada mezcal tiene un proceso, una receta, un clima y un suelo particular; entonces sería una falta de respeto para ustedes y para nuestra profesión generalizar de esa manera.


Como dice el buen Rubén, No te dejes confundir, busca el fondo y su razón.


En Dos Cuerpos nos dedicamos a las catas y a la distribución de destilados de agave y de vino mexicano. La cata es la reflexión del alcohol a probar y, en ese sentido, estos textos buscan que la reflexión sea constante. Déjanos saber si este texto te gustó, si te ayudó de alguna manera y en caso de que haya alguna discrepancia por favor déjanos saber.


También leer:


bottom of page